Jue. Jun 1st, 2023

    Javier Hasse : 10 preguntas sobre Cannabis y Marketing

    Nuestro invitado, de nacionalidad argentina, es uno de los jóvenes referentes y promesas en la industria del cannabis a nivel internacional. Y nos hace mucha ilusión tenerlo aquí como ejemplo de emprendimiento en áreas satelitales de la planta, como lo es la comunicación, la economía y el contenido. Además, algo que nos ha llamado la atención es su faceta como orador y conductor de eventos. Realmente, una persona muy polivalente a caballo de Buenos Aires y Nueva York.

    Empezó como creador de contenido hasta fundar su propio medio de comunicación: El Planteo que codirige con Natalia. Igualmente, no para de crear contenido en distintos medios como Entrepreneur o la mítica revista Playboy.

    Y sin más, damos paso a Javier Hasse:

    1. Cuál fue el momento inspirador que te llevó a trabajar en la industria del cannabis? ¿Qué te hizo click?

    Honestamente, fue la noción de saber y descubrir que se puede trabajar en la industria del cannabis de forma legal. Corría el año 2013 y yo, un pibito random de Argentina, tenía un trabajo bastante copado, interesante, escribiendo para medios de comunicación muy mainstream de Estados Unidos sobre inversiones, acciones y demás. Y una editora me preguntó si me animaba a escribir un artículo recomendando algunas acciones de marihuana en ese momento, se llamaba “Marihuana Stocks”. Nadie quería hacerlo porque nadie quería poner su nombre en un artículo serio y jugarse el riesgo a la reputación que implicaba. Y yo me mandé, me mandé y saqué un artículo e instantáneamente me empezaron a llegar mensajes de los participantes de esta industria legal temprana que empezaba a surgir en Estados Unidos y en Canadá en el 2013. Gente que me ofrecía data, gente que ofrecía información y bueno, rápidamente se transformó en una carrera.

    2. ¿Qué es EL PLANTEO y Que es BENZINGA CANNABIS?

    Para el 2014 empecé a trabajar con Benzinga, que es una empresa de noticias y tecnología financiera basada en Detroit, Estados Unidos, en el estado de Michigan. Me contrataron ahí también como escritor (Staff Writer) bien básico y empecé a cubrir cannabis. Vieron que funcionaba muy bien y bueno, armamos un departamento. A partir de todo eso, lo que empezó un poquito como un delirio dentro de Benzinga, lo que sería hoy en día Benzinga Cannabis, tiene alrededor de 70 personas trabajando en diversas iniciativas relacionadas al Cannabis. Para un poquito más de contexto, Benzinga, la empresa madre, tiene unos 200 empleados y acaba de recibir la semana pasada una inversión que la valúa en 300 millones de dólares. O sea que esa es la valoración de la empresa madre, dentro de la cual el sector de cannabis es bastante importante y genera bastante movimiento.

    A partir de publicar mucho en Benzinga y que las notas salieran en Yahoo o en MSN, en CNN, etc. empezaron a surgir muchas de las oportunidades, de escribir para la Revista Playboy, para la revista Entrepreneur; hoy en día tengo una columna Senior en Forbes de Estados Unidos. A los 27 años, en el año 2017, me surgió la oportunidad de escribir un libro sobre cómo empezar un negocio de cannabis. Y bueno, sacamos ese libro con Entrepreneur Media que terminó siendo un Best Seller.

    Y luego avanzamos hacia El Planteo. Hace unos años se me ocurrió con dos amigas, hoy en día mis socias Natalia Kesselman y Cynthia Salarizadeh, armar un medio de comunicación similar a lo que hacíamos en Benzinga Cannabis, enfocado en cannabis, psicodélicos y otras temáticas verdes y alternativas, con un foco importante en lo que es negocios y finanzas, pero un medio amplio en general. Entonces fui a mi jefe de Benzinga y le dije que necesitaba algo de dinero para arrancar este proyecto y bueno, me lo dio. Se transformó en nuestro principal inversor. Hoy en día, Benzinga tiene el 40 por ciento de El Planteo.

    ElPlanteo.com es un medio de comunicación, como te decía, enfocado en temáticas verdes y jóvenes: cannabis, cáñamo, CBD, psicodélicos, energías alternativas, criptomonedas, música joven, música urbana, cultura urbana, viste todo ese tipo de cosas. Hoy recibimos más de 500.000 lectores mensuales en el sitio www.elplanteo.com. y obviamente tenemos bastante llegada en redes sociales.  También tenemos acuerdos de distribución con un montón de medios de comunicación internacionales con Benzinga mismo y Entrepreneur Magazine, Investing.Com, High Times en español, WeedMaps y otros 20 medios más; así se constituye y va creciendo. En los últimos 18 meses, desde que lanzamos en marzo del 2020 en plena pandemia, el equipo ha crecido bastante: hoy somos alrededor de 12 o 13 personas fijas y luego bastantes colaboradores. Y nos encanta lo que hacemos, la verdad que la pasamos bárbaro, nos gusta hacer una labor que es buena para el mundo.

    3. ¿Qué habilidades aprendiste en otras industrias que has podido aplicar al cannabis? O crees que son indispensables.

    Honestamente, todos los aprendizajes de otras industrias y de la vida en general se aplican en el cannabis. Natalia y yo siempre le recomendamos a la gente que quiere ingresar en la industria que piense que es lo que ya sabe hacer y cómo se puede aplicar a la industria del cannabis, más que reinventar la rueda o arrancar de cero.

    En mi caso, la verdad es que venía de este trasfondo más de cubrir finanzas y demás, o sea que había desarrollado todo lo que tiene que ver con herramientas del periodismo y del análisis financiero, que me sirvieron mucho. Y en términos más generales, creo que lo que más me sirvió o que más aprendí y me traje de experiencia previa a la industria del cannabis fue tratarla con la misma seriedad que se trata al resto de las industrias. Si voy a una reunión me pongo traje y corbata, si lo amerita, y trato a la industria, a la gente y a la planta con el respeto que merecen.

    En muchas ocasiones la gente lo ve como algo gracioso o como una novedad, algo como, “ay que divertido, jaja, el cannabis, la marihuana, etc., etc.”, pero la verdad que es una industria súper seria que le da de comer a muchísima gente y por sobre todo que le hace bien a muchísima más gente. Entonces, creo que es tomármelo con la seriedad que amerita trabajar en una industria que, por cierto, dato no menor, es parte del universo del Healthcare, del cuidado, de la salud. A veces nos olvidamos -porque el cannabis es divertido y es copado y nos gusta a muchas personas, quizás de una forma más lúdica- de que esta es una industria de cuidado y de la salud ante todo.

    También hay otras cualidades importantes para sobrevivir en esta industria que son la resiliencia y la capacidad de adaptarse rápidamente, de responder a los cambios regulatorios constantes y los distintos avances técnicos y tecnológicos y tener paciencia. Entender que todos los cambios de legislación y regulación toman tiempo, casi siempre varios años y que si uno no se arma de paciencia y planifica bien tomando en cuenta las demoras típicas de cualquier proceso de legislación o el proceso político de generación de regulaciones, se van a encontrar con un problema.

    4. ¿Qué proyecto (más o menos innovador) estás desarrollando ahora?

    Siempre estamos laburando en muchos proyectos muy interesantes. Con Benzinga ya tenemos varios shows en YouTube, como Benzinga Cannabis Hour y Benzinga Cannabis Insider, y armamos conferencias para inversores. Acabamos de hacer una Nueva York que va muchísima gente y son súper, súper exitosas. Son las conferencias donde más dinero se logra juntar para las empresas de cannabis. Y con El Planteo también estaremos lanzando pronto un podcast con Congo FM, conducido por mí y Hernán Panessi. Estamos preparando un evento en Panamá y numeroso contenido audiovisual, como la segunda temporada de nuestra serie Legal, que es una serie documental muy buena que la pueden encontrar en nuestro canal de YouTube. La conduce Facu Santoremedio y muestra los personajes de la industria del cannabis en Uruguay, el primer país en legalizar la marihuana. Así que manténganse atentos y atentas a todas nuestras novedades en redes sociales, obviamente.

    5. ¿Qué es lo que más te emociona del futuro del cannabis?

    En cuanto al futuro del cannabis, a mí, honestamente, lo que más me emociona es la expansión del acceso, eso es lo que realmente más me motiva y me da esperanza. Hoy en día la gente habla de innovación técnica y nuevas formas de consumo, pero es emocionante ver la ampliación paulatina y a la vez relativamente rápida, del acceso que tiene la gente a productos de cannabis. Por supuesto, también todo lo que es el desarrollo del lado más farmacológico y terapéutico y la investigación del potencial medicinal del cannabis me parecen super super interesantes porque se lo empieza a tratar como cualquier otra medicina “tradicional”. Eso está muy bueno que suceda porque así podemos superar la etapa en la que venimos enclavados hace décadas de evidencia anecdótica donde se muestran los efectos del cannabis y hoy en día  es muy interesante ver numerosos estudios clínicos, ensayos y demás que lo validan a través del método científico y que muestran que los efectos son predecibles y replicables en el largo plazo. Todas estas cosas son importantísimas para la validación de la comunidad médica, para que el día de mañana la mayoría de las y los médicos del mundo estén dispuestos y equipados para recetar y recomendar cannabis para el tratamiento de numerosas afecciones de salud.

    6.  ¿Cómo ves el cannabis como dimensión económica, crees que es un sector donde invertir? Además de comprar de acciones, ¿cómo recomiendas entrarle al mundo del cannabis como inversor?

    En cuanto el mundo de las inversiones, obviamente el cannabis presenta un potencial enorme, tanto en acciones como de empresas públicas con capital abierto que cotizan en bolsa como empresas privadas. En ambos casos presentan una buena inversión que, como cualquier otra inversión, conlleva sus riesgos. Entonces, como primera regla de la inversión, siempre es aconsejable invertir solo lo que puedes darte el lujo de perder, de alguna forma. Desde el mercado accionario, cada vez más acciones cotizan en bolsas grandes. Hay grandes operadores en Estados Unidos y en Canadá que tienen muchísimo potencial, y alguno que otro operador en Europa o en América Latina que también puede probar ser una buena inversión.

    Luego, lo que más en general beneficio económico puede llegar a traer es la inversión en empresas de capital privado, o sea, empresas que no cotizan en bolsa. Pero, nuevamente, estas inversiones requieren de muchísimo análisis propio e informarse para saber que se está haciendo una buena inversión. El campo de las inversiones es súper complejo, siempre hay muchísimo potencial y oportunidad, pero cualquier inversión tiene que venir aparejada con cierto conocimiento del mercado accionario o mercado de inversiones y por sobre todo con mucha investigación.

    Obviamente, recursos como elplanteo.com facilitan el acceso a esta información. Pero siempre recomiendo buscar bien en numerosos medios creíbles a lo largo y ancho de la web que provean este tipo de información como para saber en qué estamos poniendo nuestro dinero. De todos modos, algo que me gusta mucho es la noción de invertir en cannabis; comprender que al invertir no solo se genera el potencial de un rédito económico para uno mismo a futuro y tiene quizás propiedad de una porción de una empresa de cannabis, sino que además en el proceso se está ayudando a fondear una industria que busca hacerle bien al mundo. Entonces, dentro del mundo de las inversiones y de las posibilidades que brinda el capitalismo, fondear y apoyar a una empresa de cannabis que busca proveer productos o servicios muy necesarios para la gente, me parece que es una linda forma de poner a trabajar el dinero propio.

    7. Escribiste un libro acerca de emprender en cannabis en 2018.  ¿Qué revisión harías para 2021? ¿Cómo se pueden escalar las empresas en esta industria?

    Con respecto a mi libro Start Your Own Cannabis Business, que se publicó en 2018, hay un montón de cosas que cambiaría y un montón de cosas que no cambiaría. La verdad es que yo escribí el libro para que fuera lo más atemporal posible, dado que las regulaciones y leyes cambian constantemente. No tenía mucho sentido enfocarme en lo regulatorio, que además cambia de jurisdicción a jurisdicción, ni siquiera de país a país, a veces de provincia a provincia, municipalidad a municipalidad. Es un libro de lectura abierta que te lleva y te acompaña en los pasos a seguir para empezar un buen negocio de cannabis. Entonces, la mayor parte del libro, obviamente las cifras que se presentan respecto al tamaño de la industria, proyecciones, etc., están desactualizadas.

    Ha habido muchísima innovación, pero en términos generales lo que se puede ver es un paso a paso de como ingresar a la industria del Cannabis. Primero que nada, comprender el movimiento de la industria, comprender a la planta y como tomar las primeras decisiones importantes. Entender si realmente uno está preparado para ingresar en esta industria, para combatir el estigma y las decisiones que eso conlleva. Por ejemplo, una decisión de las más importantes es si voy a tocar la planta o no, como cultivar. Cultivar cannabis es sólo una de las muchas opciones de negocio que ofrece la industria del cannabis. Elplanteo.com, por ejemplo, es un negocio de cannabis que se enfoca en información, tecnología, eventos y cosas que no tienen que ver con la producción o el transporte de la planta o la venta de la planta en sí misma. Entonces, también es importante entender las implicancias de cada tipo de negocio. Obviamente, las complejidades regulatorias para un negocio que toca la planta son mucho mayores que para un negocio que no toca la planta, donde básicamente lo único que se encuentra uno es estigma y a veces una falta de acceso a servicios financieros y bancarios básicos, porque bueno, las entidades financieras más mainstream a menudo no quieren relacionarse con los negocios de Cannabis.

    Hay que pensar un poco qué es lo que vamos a hacer y qué es lo que podemos hacer este siglo, si nuestra idea tiene lugar en el mercado, si ya es una porción de mercado que está saturada. Luego, pensar un poco en el planear bien el negocio, pensar en hacer proyecciones financieras: ¿cuánto dinero voy a necesitar?, ¿cómo lo voy a fondear?, ¿de dónde voy a sacar el dinero? Porque no es tan simple. No es que uno puede sencillamente ir al banco y sacar un préstamo para abrir un negocio de cannabis. Luego, entender si se van a necesitar licencias para todo lo que son negocios que tocan la planta, ya que de alguna manera se precisan siempre licencias que las emite el Estado y ese es un proceso bastante, bastante arduo. Luego, todo lo que es el proceso de lanzamiento del negocio, lo que implica también la parte de Marketing, referente a que la gente conozca el negocio, porque uno puede tener el mejor negocio o el mejor producto del mundo, pero si la gente no lo sabe o no lo conoce es un problema.

    Ustedes desde Cannamarketers entienden muy bien los inconvenientes que tiene esta industria y las muchísimas limitaciones para publicitar los productos de cannabis. La prensa tampoco cubre tan frecuentemente al tema y en ocasiones no lo cubren demasiado bien ni con mucha seriedad. Entonces hay que pensar siempre en estrategias alternativas para hacer conocer el producto, la marca en cuestión.

    Así que creo que va todo por ahí: entender las implicancias. Escalar un negocio de cannabis en el fondo es un poco como cualquier otro negocio, pero se le agregan las complejidades de diversas regulaciones en distintos lugares y la falta de acceso a capital. Hay un montón de información al respecto en el planteo como para que vayan leyendo.

    8. Recientemente, has sido seleccionado como miembro del Rolling Stone Culture Council. ¿Qué significa eso? ¿Qué implica? ¿Cómo lo lograste?

    Como mencionan, me invitaron en 2021 a ser parte del Rolling Stone Culture Council en Estados Unidos. La revista Rolling Stone tiene un consejo consultivo donde invitan a líderes de varias industrias de música, entretenimiento y una de las industrias que tienen es la de cannabis y han invitado a diversos líderes de diversas empresas en una escala relativamente grande que demuestren cierto tipo de track record de éxito en la industria. Está bueno, es como una comunidad de líderes de diversas industrias que se reúnen cada dos semanas o una vez por mes, depende del grupo, y charlamos un poco de los desafíos que enfrentamos. Y luego, cada tanto escribo algunas piezas opinión para Rolling Stone contando un poco cosas que voy pensando sobre la industria.

    Para mí es muy lindo y más que nada es un mimo y un lindo reconocimiento para recibir; soy un argentino que fue a la escuela pública y tengo 31 años y por el cannabis, la marihuana, la mota, de repente me la paso viajando por el mundo con todos los gastos pagos, hablando en el escenario de estas temáticas y me reconoce una marca como Rolling Stone, está buenísimo.

    También, en esa línea, para South by Southwest – SXSW 22, un festival enorme que se hace en Austin, Texas, anunciaron que va a haber en el escenario principal un solo panel de cannabis y es el que presenté yo con Canopy Growth y Faith Popcorn, que es sobre futuristas cannábicos, o sobre el futuro del cannabis. Son de esos reconocimientos que está bueno recibir y obviamente reflejan el trabajo de todo un equipo que hay detrás, y siempre me parece muy importante destacar eso: por ahí ponen solo mi nombre, pero siempre es por el trabajo de muchísima gente.

    9. ¿Cuáles son los cambios más importantes que ha visto en el mercado de cannabis de Argentina y un USA?

    En Argentina el desarrollo es relativamente lento, pero va avanzando. Ya se empiezan a ver a los primeros productores / investigadores no solo en sociedad con el Estado, que era algo que hasta recientemente era la única forma en la que se podía emprender en Argentina, sino también productores privados que empiezan a producir cannabis. También vemos que avanza de a poco la legislación en torno a la producción de cáñamo industrial. Así que bueno, de a poco en Argentina se van abriendo oportunidades para la producción y en el ínterin ya se ve muchísimo emprendimiento que no toca la planta, muchísima gente que se está preparando para el mercado Legal, gente que vende parafernalia, moda y autocultivo. De nuevo vuelvo al ejemplo de El Planteo, como otra de estas empresas que surgen en la Argentina, donde se puede operar con numerosas limitaciones que de a poco se van desmantelando.

    En Estados Unidos el mercado avanza muchísimo, muy rápido, está creciendo a pasos agigantados. A medida que más Estados legalizan, la industria se vuelve más omnipresente y ya está en una etapa bastante avanzada, donde por ahí los jugadores más grandes están afianzados. Y ya hay un modelo, una forma en la que han decidido hacer las cosas y que han demostrado que tienen éxito en su emprender, pero siempre hay lugar para seguir innovando y emprendiendo dentro del ámbito de la industria.

    No solo en Estados Unidos, también se presentan oportunidades interesantes en Colombia, en Uruguay, muchísimos países que se están abriendo como Perú, Ecuador, Panamá. Obviamente, todo lo que es Europa, que tiene también mucho potencial, son mercados interesantes. La gente mira mucho a Alemania porque hoy en día representa como el 80% del consumo de cannabis medicinal legal en Europa, pero eso va a ir cambiando. Por ejemplo, Portugal se empieza a posicionar como un productor predominante en la región.

    Entonces, cuando veo este desarrollo imparable, con sus pros y sus contras, pero veo que estamos avanzando, lo festejo. Festejo todo avance que lleve a un acceso más generalizado al cannabis.

    10. Y ya que estamos de Festejo y felices de terminar la entrevista
    ¿que te parece si festejamos con una rica Tangie para seguir ahí arriba?

    Y daaaaaaleeee.


    Twitter


    Internet-explorer


    Linkedin