Mercedes Ponce de León
Mercedes es la máxima responsable de ExpoCannabis Uruguay, que este año celebra su octava edición. Es una activista de los derechos y referente histórica en la legalización de Uruguay además de participar como directiva de otros proyectos como el Cannabis Business Hub y CECAM – Camara de Empresas de Cannabis Medicinal.
1. Cuál fue el momento inspirador que te llevó a trabajar en la industria del cannabis? ¿Qué te hizo click?
Fue todo muy espontáneo. Desde 2004 milité en Uruguay por la despenalización de la marihuana, y siempre quise viajar por el mundo así que en 2007 me fui de viaje sola con mi mochila. Siempre motivada por los conocimientos atrás de las plantas, al principio cannabis y luego descubrir la planta de coca, la ayahuasca, el peyote, el san pedro, los hongos (q ya los conocía de Uruguay) y descubrir que las plantas prohibidas eran sagradas me inspiro a luchar por su libertad que es también mi libertad.
En 2008 amigos que trabajaban en California en cultivos medicinales me invitaron a colaborar y fui de cabeza. Me saqué la visa para USA y en 2008 llegué al norte de California a participar de proyectos productivos, ahí vi por primera vez las plantas con cogollos de alta calidad y orgánicos. Tremendas plantas, tremendos olores, tremenda experiencia.Me sentí super agradecida a la planta por la abundancia que se estaba abriendo en mi vida con ella.
En USA conocí al cáñamo y al uso industrial, mi variedad favorita era JACK HERER y conocer la historia de ese activista cambió mi manera de ver la prohibición, su libro The “Emperor wears no clothes” fue alta inspiración para mi. Sentí que si en Uruguay sabían de las propiedades medicinales y del cáñamo no habría trabas para legalizarla. Porque en UY la discusión era por los DDHH del tema recreativo y nada se hablaba de todo lo demás.
Luego de años de estar en USA y ver cómo la industria mutaba y el gran potencial que tenía, sentía que quería hacer algo por mi misma y no depender de los proyectos de los demás. Sabía que un cultivo en USA era riesgoso para una latinoamericana y como en Uruguay se acercaba la regulación empecé a involucrarme nuevamente con el proceso en Uruguay.
Así fue que en 2013 hice un tour para activistas y autoridades uruguayas por California mostrándoles el modelo de allá y las posibilidades que había. Ese año se votó la ley y yo ya estaba en Uruguay viviendo en el campo con mi auto cultivo.
Sentí que una plataforma de información era el camino para empezar a generar cultura alrededor del uso industrial y medicinal así que convoqué a mis socios Vicky y Mati y así nació EXPOCANNABIS URUGUAY en 2014. Ya venía trabajando en la industria desde 2008 pero en 2014 nació el proyecto que le daría vuelo a mi actividad profesional en el sector hasta el día de hoy. En 2020 nació CANNABIS BUSINESS HUB que es una plataforma de negocios que busca dinamizar la industria a nivel regional e internacional.
Sinceramente siento que mi trabajo está alineado con mi propósito en esta vida así que me siento super feliz, motivada y con infinitas ganas de seguir trabajando con la planta y con todas las plantas. Que el autocultivo sirva para que los jóvenes podamos cuando queramos cambiar la semilla de cannabis por una de tomate y tener nuestro autocultivo de comida y no solo de porro.
2. ¿Qué habilidades aprendiste en otras industrias que has podido aplicar al cannabis? O crees que son indispensables.
Más que de otras industrias aprendo de la planta en sí. No conozco muchas otras industrias. Lo que sí aprendí fue que esta industria cannabica por ser nueva y venir del under ofrece oportunidades para las mujeres, por ejemplo, que otras industrias no tienen tanto. O que la publicidad de otras industrias cosificando sexualmente a la mujer no era lo que quería para el desarrollo de esta industria y había una oportunidad para hacer algún cambio de paradigma, porque al principio se usaba mucho eso en el sector cannábico.
Aprendí que desestigmatizar a la planta es el camino para que evitemos el estigma corporativo. Por ejemplo, cuando arrancamos la Expo no había marcas fuera de la industria cannabica que quieran apoyarnos, nos costó mucho, hasta que años después las marcas externas empezaron a confiar. Y eso fue una construcción que fuimos generando y ganando confianza. Hoy en la expo participan marcas externas y eso es fundamental para la legitimación de la industria como tal.
Por otro lado, la planta es rústica, fuerte, abundante y generosa, con todos por igual. En ese sentido siempre intentamos movernos desde esos valores y confiamos que la Expo es un ámbito abierto para que toda la comunidad, si quiere, pueda aprovechar. Por eso hay espacios de conocimiento gratuitos, como los talleres, por eso las ONG pagan solo el costo del stand y participan como si fueran uno más, por eso la Expo tiene las entradas más baratas de toda latinoamérica en eventos de cannabis.
Y siempre intentamos que el conocimiento y la información que compartimos ayude a ampliar las posibilidades del desarrollo de la humanidad más allá del porro en sí. Por eso en el evento se hablan de las políticas de drogas en general, se plantean temas con perspectivas de género, con presencia de lo orgánico y el cuidado del medio ambiente porque la planta reeee cuida el medio ambiente y de eso hay mucho para aprender con ella. Apostamos a que la planta ayude a toda esta generación a conectar con la naturaleza en sí, con todas las hierbas, plantas, alimentos y recursos naturales renovables.
3. ¿Qué es EXPOCANNABIS URUGUAY? ¿Cuál es vuestro objetivo? De tu idea inicial, ¿ha variado mucho? ¿Qué cosas habéis tenido que pivotar?
La Expo es una plataforma de información y conocimiento sobre el cáñamo y la cannabis, así como también una plataforma de articulación entre todos los actores vinculados al sector. Desde autoridades, academia, ongs, empresas privadas y usuarios. El mismo ha sido declarado de interés nacional, y por darse en condiciones de regulación del mercado, es único y relevante a nivel internacional. Cuenta con miles de asistentes que año a año llegan desde todo el mundo a ser parte del evento. El evento no permite el ingreso de menores de 18 años.
La motivación principal de ExpoCannabis es generar un espacio de encuentro entre diversos actores sociales, promoviendo información de rigor científico a través de personas especializadas. Hablamos de medicina, de industria y sustentabilidad, para promover mejoras en la calidad de vida de las personas, así como la generación de nuevos puestos de trabajo. Queremos romper con los mitos y prejuicios que rodean al cannabis, y discutir con propiedad todas sus posibilidades, mucho más allá del uso recreativo. El evento NO promueve el consumo de cannabis.
Es de los pocos eventos en el mundo que tiene la presencia de la planta de cannabis, de sus flores, aromas y sabores! Eso hace del evento, junto con el apoyo institucional una feria única a nivel mundial que es clave para el desarrollo de los negocios del sector.
También la Expo de Uruguay ha implementado cosas que por primera vez se vieron acá y hoy se copian en varios eventos a nivel mundial, como el consultorio de orientación en cannabis medicinal, una idea original nuestra! Felices de que si nos copian es porque estamos haciendo las cosas bien y como la planta es abundante, sabemos y confiamos que hay lugar para todos!
Pivotear en una nueva industria está a la orden del día. El aprendizaje, de soltar y confiar que el tiempo es sabio y pone todo en su lugar viene siendo un gran desafío! Confiamos en lo que hacemos y porqué lo hacemos y en la planta que nos guía, y seguimos metiendo para adelante porque nuestro propósito es sano y nace desde el amor.
4. ¿Qué proyecto (más o menos innovador) estás desarrollando ahora dentro de la Expo o CBH?
CBH viene con toda. La industria crece y hacía falta una plataforma que conecta oferta y demanda, conecta inversores con proyectos, con empresas. Ayuda a la extracción de licencias, hace exámenes de viabilidad y desarrollo de proyectos. Esto es muy importante para latinoamérica. Las leyes avanzan y las oportunidades se multiplican! Centralizar esto con todo lo que la Expo nos ha nutrido en contactos, conocimientos y negocios es clave.
El B2B crece y este año se hará en la Cámara de Industrias del Uruguay, los negocios fluyen y este evento B2B es innovador y necesario. Aunque se haga en otros países, sabemos que las oportunidades de negocios que hay acá no están en otros países y eso hace del B2B uruguayo una oportunidad gigante para el desarrollo del sector.
El B2B de Cannabis Business Hub es el jueves 2 de diciembre de 2021 a las 9 am, en el Hotel Hyatt Centric Montevideo.
Para el 2022 tenemos una mega novedad de algo nuevo que estamos desarrollando pero lo vamos a anunciar en la Expo en diciembre.
5. ¿Qué es lo que más te emociona del futuro del cannabis?
El cáñamo!!!!
Ese es el futuro de la industria, porque esa fue la razón principal de la prohibición! No fue prohibida por el THC sino por el lobby económico de la industria textil por el potencial de cáñamo. Entonces creo que ahí está la clave del futuro de la industria.
Recuperar el tiempo perdido en el desarrollo de esta materia prima que por años fue la principal del mundo y estuvo prohibida muchos años. Tomar al cáñamo hoy con todos los avances tecnológicos que tenemos podría cambiar la forma en que nos vinculamos con los recursos naturales.
El cáñamo es un recurso natural renovable que es materia prima para miles de industrias y productos.
La planta de cannabis ofrece una aplicación para cada necesidad básica del ser humano:
- alimento = semillas superfoods y aceite de semillas
- abrigo = textiles
- refugio = bio construcción
- energía = biodiesel, biocarbón con los tallos
- salud = medicina cannabica
- cultura = papel de cáñamo, los papiros de china y la inspiración que es para los artistas
- espiritualidad = religiones enteras se han desarrollado sobre el uso sacramental de la planta. Uno de los más antiguos y el menos popular. Somos materia, mente, emoción y espíritu, y la planta trabaja en todos estos planos, permitiéndo nos conectar, si queremos, con la esencia del universo y de nosotros mismos. Es una planta sagrada que alimenta nuestro espíritu.
- conciencia medio ambiental = la planta regenera los suelos y limpia los cursos de agua purificando por medio de la fitorremediación de sus raíces.
Es una fuente inagotable de aprendizajes puros para la evolución de nuestra raza en este momento tan particular en el que estamos. Confío que esta planta nos puede ayudar a cambiar el mundo y su matriz industrial a una menos perjudicial para nosotros mismos.
6. Por tu experiencia en CECAM y como consultor, ¿cómo aconsejas pueden escalar las empresas en esta industria?
CECAM surge de reuniones de empresarios que armamos en el marco de ExpoCAnnabis. Es fundamental en este tipo de sector que las empresas se organicen, se nucleen y generen figuras jurídicas que sirvan para representarlas y ejercer presiones sobre la clase política e industrial. En ese sentido CECAM ha sido un gran aprendizaje y hoy luego de 3 años de existencia el Gobierno nacional nos pide consejos e insumos para el desarrollo estratégico de las políticas públicas. Algo inimaginable hace años. Es clave que las empresas se organicen.
Para el desarrollo del sector y la excelencia en la calidad de las materias primas y los productos finales, nos hace falta aún más experiencia y que la industria tenga acceso a mejores servicios asociados y por lo tanto representa una oportunidad para las empresas que lo ofrecen. Así como también es fundamental que las que Universidades comiencen a incluir en sus carreras los conocimientos aplicados a la planta y que crezcan las plataformas educativas en materia de cannabis. Por ejemplo que en la carrera de Medicina, en fisiología se incluya el sistema endocannabinoide, que la planta de cannabis integre las currículas de botánica y agronomía. Hace falta educar y generar el expertise para poder desarrollar el sector, no solo en Uruguay, sino en toda la región.
Twitter
Internet-explorer
Linkedin